Pantomima
Pantomima
Pantomima (griego pantómimos "que todo imita") es la
parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión
artística. Es una forma de hacer teatro en la que los actores representan sus
emociones mediante gestos y movimientos corporales. Se llama mimo al
agente de la acción, al que practica el arte de Mimo. Los mimos renuncian al uso del
lenguaje hablado en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de
cualquier tipo de sonido u objeto.
Es una forma
frecuente de arte callejero, generalmente de forma individual. Los mimos suelen
simular con sus gestos sonidos, cosas o personas que no existen realmente. Esto
puede dar lugar a coreografías muy elaboradas.
características
1.- Utiliza solo lenguaje corporal
2.- Se centra en la proyección del cuerpo para hacer
visualizar imagines
3.- Utiliza el Sí Mágico.
4.- Se centra en el aqui y ahora a partir de una circunstancia dada.
5.- El lenguaje expresivo debe ser conciente.
6.- Precisión en cada movimiento
7.- Determinación corporal
3.- Utiliza el Sí Mágico.
4.- Se centra en el aqui y ahora a partir de una circunstancia dada.
5.- El lenguaje expresivo debe ser conciente.
6.- Precisión en cada movimiento
7.- Determinación corporal
utilidad
La pantomima es clara, muy entendible, auque varía un poco de acuerdo a
la edad de quienes están viéndola. Cuando estamos presentándola a los niños se
ocupan más ayudas visuales y se debe narrar. Con los jóvenes no son necesarias
tantas ayudas y se narra sólo si se cree que es indispensable para el mejor
entendimiento de lo que se quiere comunicar. Para que una pantomima tenga éxito
es necesario que sea divertida, interesante y que no dure demasiado tiempo ya
que quienes están viendo pueden aburrirse, dejar de poner atención y perder el
mensaje que les queremos dar.
Aspectos que trabajan los alumnos de primaria con
el mimo
2.1.
El movimiento humano
El movimiento que nos interesa abordar en primaria es el movimiento cargado de
significado, el gesto que se ejecuta con una intención comunicacional.
Entre el alumno y el entorno se establecen unas continuas relaciones donde es
el cuerpo el gran intermediario. Dado que esta función mediadora tiene un
carácter de reacción gestual (expresiva o significativa), será preciso
descomponer y analizar el conocimiento del cuerpo y un control de éste.
2.2.
Toma de conciencia del cuerpo
Trata de investigar lo corporal en su forma y estructura, en sus áreas. Es un
ejercicio de atención y concentración sobre sí mismo, de observación y análisis
del movimiento en su comportamiento habitual y en su relación expresiva o no
con el entorno. Es así como podemos adquirir la imagen de nosotros mismos. La
imagen del cuerpo significa una percepción viva de los continuos cambios que se
producen en nuestro organismo.
La conciencia del cuerpo y de su movilización está ligada al conocimiento de
las diferentes partes del cuerpo y su función y del control y dominio del
mismo, que permitirá llegar a la independencia de los movimientos y a su
disponibilidad con vistas a la acción expresiva.
2.3.
El cuerpo articulado, segmentado, global
Tenemos que concienciar que el cuerpo no es un bloque rígido, sino que se
compone de módulos articulados.
·
Movimiento articular. A
partir de la posición de pie, iniciamos la movilidad por articulaciones
aisladas, desde los dedos de las manos a los de los pies, pasando por la
muñeca, codo, hombro, columna, cuello, cintura, rodilla, tobillo.
·
Movimiento segmentado. Un
segmento es una parte del cuerpo que puede incluir una o más articulaciones
(brazo, cabeza, mano...). Ejercitarse en la movilidad consciente de cada uno de
los segmentos corporales, teniendo en cuenta que, al mover uno, hay que
concentrarse también en la inmovilidad del resto de los segmentos.
·
Movimiento global.
Consiste en la movilidad de todo el cuerpo. Comenzar por mover una articulación
e ir añadiendo el resto gradualmente hasta que estén todas activas.
2.4. Lateralidad
Que nuestros alumnos interioricen que nuestro cuerpo está dividido en dos
partes iguales y, debido a ello, somos bilaterales, podemos mover los dos
lados, izquierdo y derecho, de múltiples formas: en simetría o asimetría,
simultánea o alternada, sin cruzar o cruzada etc.
2.5.
Área de base y equilibrio
Comprobamos que el ser humano, dada su condición de homo erectus, está en
contacto con la tierra por medio de los pies. El lugar o espacio que ocupan los
pies en el suelo lo llamamos polígono de sustentación, y es fundamental para el
equilibrio, tanto en posición estática como dinámica.
El área de base es formada por las piernas o miembros inferiores. Ellas
sustentan la estructura y el peso del cuerpo. Gracias a sus articulaciones,
podemos sentarnos, cruzar las piernas, agacharnos, arrodillarnos, acostarnos,
trasladarnos en el espacio de varias formas: andando, corriendo, saltando,
patinando, bailando, escalando etc. Aunque no sea la zona más importante para
la expresión del mimo, no debe olvidarse ya que colabora en la construcción de
un personaje, de un carácter, de un estado de ánimo etc.
2.6.
La expresividad de las diferentes partes del cuerpo
·
El tronco: Es
el bloque central del cuerpo, un fuerte motor de propulsión. Es también la
fuente de la energía emocional. Podemos dividir el tronco en zonas o módulos,
aunque no de una manera absoluta, ya que no existe entre ellas una clara
separación. Tronco bajo (caderas y abdomen) y tronco alto (busto y tórax).
·
Cabeza: sede de la inteligencia, de la
razón, del poder, cuyo símbolo es la corona. Gracias al Atlas y al Axis, puede
realizar desde los movimientos más cotidianos como: arriba-abajo o
izquierda-derecha (sí-no).
·
Cuello: Podemos
alargar, estirar el cuello o acortarlo, hundiéndolo entre los hombros;
desplazarlo adelante, a los lados, inclinarlo, rotarlo. Dependiendo del uso que
hagamos del cuello, así serán nuestras expresiones.
·
Brazos: son
las partes más flexibles y de más fácil motricidad del cuerpo, debido a sus
articulaciones multidireccionales (hombro + codo + muñeca). Por los movimientos
de los brazos proyectamos al exterior los sentimientos y emociones que se
originan en el tronco. Los movimientos de los brazos refuerzan, clarifican la
expresión de todo el cuerpo. Así, en un estado de alegría al ver a un ser
querido, normalmente se elevarían el tronco, la cabeza, pasaría la expresión a
los hombros, a los brazos, que se alzarían o se abrirían lateralmente para
abrazar o acoger con las manos. En caso contrario, el disgusto o enfado ante la
presencia de alguien no querido o no deseado, se expresa por el repliegue, el
encogimiento del cuerpo, los brazos se cruzan como para esconderse o protegerse
etc.
·
Manos: Aunque actúan
frecuentemente con los brazos, son en sí mismas extremadamente delicadas y
sensibles, tanto en su función transmisora como receptora. Las manos pueden
tomar contacto con el mundo exterior fácilmente: recogiendo, apretando,
presionando, y un gran número de acciones más.
·
Rostro: la
cara es la marca o el sello de fábrica, es imposible imitarla. Los rasgos, el
diseño del rostro permanecen durante toda la vida. Es manifestación del
carácter del individuo.
Los sentidos como la vista, el gusto, el olfato toman su sede en la cara y, en
ambos extremos, el oído. Todo esto mantiene al rostro despierto, en estado
permanente de alerta, para captar todos los mensajes del mundo exterior y, como
consecuencia, devolverle las impresiones, producto de las vivencias
experimentadas interiormente (agrado, desagrado, etc.).
Es preciso conocer, dominar y controlar la musculatura facial, hasta sus mínimos
grados, para que, en el trabajo del mimo, los movimientos de las cejas, ojos,
boca, mejillas, sean fieles a la expresión deseada, clara y comprensible para
el público.
Para aprender a usar los músculos de la cara, se debe trabajar con cada uno independientemente.
2.7.
La respiración
Consideramos que es fundamental la toma de conciencia de la respiración en
cuanto que aporta dinámica y lirismo al gesto. La respiración es un medio
constante de relación vital entre el interior y el exterior del ser humano.
También se encuentra entre el inconsciente, por ser controlada automáticamente
por los centros nerviosos del bulbo raquídeo, y la conciencia, al poder ser
modificada por la voluntad, aunque de manera limitada.
La respiración completa o la gran respiración, debe ejecutarse inspirando
lentamente por la nariz y ocupando los pulmones de aire en todas sus zonas (de
abajo a arriba) de forma continua, encadenada, sin brusquedades ni esfuerzos. A
continuación, se expulsa el aire por la nariz, vaciando los pulmones de
arriba-abajo.
2.8.
El tono muscular
Continuando con nuestro objetivo en primaria, la toma de conciencia del propio
cuerpo, fijamos nuestra atención en los elementos que hacen posible el
movimiento voluntario del esqueleto humano: los músculos estriados.
El músculo recibe constantemente excitaciones nerviosas del cerebro o del
entorno y lo mantienen en un grado de contracción más o menos alto. Por otra
parte, el organismo procura mantener el tono en un estado de equilibrio tan
bajo como sea posible, pero, en ocasiones, esto no se consigue y nos podemos
encontrar en un estado hipertónico o hipotónico.
Por nuestra parte, debemos responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se
encuentran nuestros músculos? ¿Cuáles están demasiado tensos o demasiado
blandos? En el caso de que encontremos alguna anomalía en nuestro alumnado,
debemos poner los medios, con ejercicios correctivos, para encontrar un
equilibrio tónico, que procure una vida dinámica eficaz.
El ser humano se encuentra en la sociedad de hoy día, en un estado permanente
de fatiga, de excesiva tensión física y mental y es preciso volverlo a su
integridad. Poniendo en práctica unas reglas de relajación, muchos conflictos
pueden evitarse y se puede conseguir un estado de equilibrio, de armonía, de
bienestar, imprescindible para emprender un trabajo específicamente corporal,
como es el del mimo.
La primera etapa para la relajación es el punto cero, donde las tensiones se
reducen al mínimo y en ese estado es posible percibir los bloqueos en diversas
posiciones del cuerpo. Esta inicial toma de conciencia consigo mismo, de
observación interior y escucha atenta, permite la recuperación energética y la
renovación de fuerzas. Podemos hacer una especie de inventario de diferentes
puntos del cuerpo en contacto con el suelo, cambiando de posturas. Cualquiera
que sea la posición, al tomar conciencia de los soportes, se reduce el tono
muscular. Este ejercicio permite sentir las tensiones allí donde las haya y
relajarlas.
2.9.
Improvisación
Este apartado es importante para los alumnos de primaria ya que: obliga a
pensar, a reflexionar; remueve al subconsciente; enriquece la imaginación y la
despierta; canaliza los sentimientos; ayuda a revivir emociones; aumenta la
libertad y coordinación en los movimientos; faculta una mejor comunicación; da
seguridad y autoconfianza; potencia la capacidad de observación y comprensión
etc.
En la improvisación se produce el momento de experimentación creativa, ya que a
partir de un tema concreto (una situación, un personaje, un objeto, una
idea...) que actúa como estímulo desencadenante, lo que se pretende es lograr
respuestas creadoras.
variantes
El Maquillaje
El mimo se caracteriza por tener la cara
blanca con detalles de otros colores que hacen que sobresalgan los gestos. Como
primer paso debes ponerte un poco de crema para crear una película grasa que
impida a los otros maquillajes atacar tu piel.
Después de esto aplica una capa delgada
de maquillaje blanco. Se pueden utilizar las típicas barras de maquillaje que
venden en las tiendas de carnaval, o bien “pan cake” blanco, que aunque es un
poco más caro, te dará mucho mejores resultados. Esta capa debe darse fina y
uniforme sobre toda la cara hasta que se haya formado un óvalo sobre el rostro,
q puede llegar a cubrir o no, el cuello y las orejas. Si el lugar donde vas a
estar es muy caluroso o el programa es muy largo, se recomienda que como
siguiente paso te pongas una capa de talco para niños para que el maquillaje no
se escurra.
Lo que se hace a continuación es hacer
los detalles en los ojos. El propósito de estos detalles es hacer que
sobresalgan. Esto se hace con delineador para ojos negro liquido, con el que
debes hacer rasgos finos y detallados. También puedes usar barras de maquillaje
negro, si quieres un efecto más cubriente y grande.
Los labios se pueden pintar con lápiz
labial rojo (para las mujeres) o lápiz para cejas negro (para los hombre).
También con las barras ya mencionadas con anterioridad. De acuerdo a tu gusto o
al personaje que representas puedes pintar otros detalles en tu cara, por
ejemplo, lágrimas, estrellas, un corazón sucio o limpio, una cruz, o rayos. La
cara de Satanás puede estar manchada de pintura roja representando sangre o
como una calavera.
Con el mismo lápiz para cejas negro
ahora puedes hacer una raya delgada alrededor de todo el óvalo blanco de
maquillaje, a fin de que resalte más tu cara. Ahora lo único que te faltará
para tener la cara de un mimo es una sonrisa.
Para quitar el maquillaje después de tu
actuación puedes usar toallitas desmaquillantes y leche limpiadora, y después
de esto agua y jabón. Como los niños creerán que el mimo es un personaje mágico
y especial, nunca debes desmaquillarte enfrente de ellos ya que destruirás el
efecto hermoso del mismo.
El Vestuario
El vestuario es una parte importante
para la pantomima, ya que ayuda a mejorar la impresión visual de todo el
equipo. Un equipo, por muy profesional que sea, si no tiene un vestuario
adecuado y bueno, pierde mucho de su impacto. El equipo debe estar uniformado,
con ropa cómoda, que facilita la libertad de movimientos. Las faldas y los
pantalones no deben ser muy apretados, y es mucho mejor usar tenis que zapatos.
El equipo debe verse bien y por esto
debe tener una uniformidad en los colores de su uniforme. Los colores clásicos
del mimo son el negro, blanco y rojo, y con estos tres colores se puede hacer
muchas combinaciones. Pueden usar playeras blancas con falda o pantalón negro,
playeras rojas, camisas blancas con diseños abstractos en negro. Los tirantes dan
un toque especial, igual que los chalecos, las gorras y las boinas. En fin usa
tu imaginación.
Pero sin importar el tipo de vestuario
que escojas, los guantes son imprescindibles. Son muy necesarias para que las
manos resalten y se noten más los gestos de éstas. Si tú y tu grupo quieren ser
un buen equipo de mímica, los guantes son un gran porcentaje de la importancia
del vestuario.
fotografías
Comentarios
Publicar un comentario