Narración oral escénica

 Narración oral escénica

La narración oral es un acto de comunicación, donde el ser humano, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo, con el público y no para el público, inicia un proceso de interacción en el cual emite un mensaje y recibe respuesta, por lo que no sólo informa sino que comunica, pues influye y es influido de inmediato en el instante mismo de narrar, para que el cuento crezca con todos y de todos, entre todos. 
La narración oral es un acto de imaginación, que no refleja sino que recrea la realidad, y reinventado la realidad asume el ayer, reafirma el hoy, y predice el mañana, para ser camino del tiempo, camino del futuro.
La narración oral es un acto de sabiduría, que renueva el conocimiento milenario que vibra en cada cuento.
La narración oral es un acto de transparencia, que trasluce como el cristal desde la propia personalidad del narrador, la personalidad del cuento y de todos los personajes de cada cuento.

La narración oral es un acto de belleza, donde el ser humano, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo, resulta capaz de divertir y enseñar, de emocionar y analizar, de cuestionar y de afirmar, de debatir y de comprometer.

Características
·         Pueden ser reales o imaginarios.
·         Están estructurados en diálogo, monólogo y párrafo.
·         Pueden ser contadas en primera (El narrador cuenta los hechos como si él mismo los hubiera vivido, como un personaje más), segunda (El narrador se dirige a sí mismo, en forma de que se convierte a la vez en narrador y en personaje.) y tercera persona (El narrador cuenta los hechos quedando fuera de los acontecimientos).
·         Se escriben en pasado (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto) porque presentan acciones acabadas.
·         Encadenamiento de sucesos: el tiempo y la relación causa consecuencia de los acontecimientos implica que un hecho lleve a otro en un tiempo determinado. Por ello se utilizan adverbios de tiempo (durante, ahora, anoche, constantemente, luego) y conjunciones (con que, luego, por lo tanto, así que, no obstante, a pesar de, sin embargo, sino que)


Utilidad
La narración oral es un arte comunicador por excelencia. La oralidad está en la base de todo y por tanto, no puede ser sustituida, porque enseña a imaginar, que es enseñar a relacionar, y relacionar tiene que ver con la vida, no sólo con el arte y la literatura, sino también con el desarrollo de la técnica y de la ciencia. El desarrollo de la imaginación está directamente vinculado con la creatividad, y la creatividad está directamente vinculada con el progreso, con la calidad de la vida. De ahí la importancia de lograr que cada vez más toda la sociedad se interese en la oralidad en la familia y en la escuela. La oralidad es nuestro más eficaz medio para expresarnos y comunicarnos. La comprensión de la oralidad como comunicación, y su utilización más eficaz y plena, significan una mejor calidad de vida para los jóvenes y adultos, para los niños y adolescentes, que son el principio, pero para ellos, además, es el punto de partida de la formación y del desarrollo. 


Variantes
Historia: Narración verdadera de los acontecimientos pasados y hechos memorables.
Crónica: Artículo periodístico sobre temas de actualidad en que se observa el orden de los tiempos.
CuentoNarración corta de ficción que en sus inicios se transmitía oralmente. Tiene pocos personajes
Novela: Obra literaria de mayor extensión que el cuento. Narra una acción fingida en todo o en parte. Se divide en capítulos. Tiene muchos personajes. Puede narrar varias historias paralelas, en varios lugares diferentes. Tiene un hilo conductor.
Proverbio: Es un enunciado sentencioso.
Refrán: Proverbios españoles. Sentencias breves, habitualmente, de autor desconocido.
FábulaNarraciones que terminan con una enseñanza llamada moraleja. Muchas veces los personajes son animales o cosas que personifican acciones humanas.

 San Luis Potosí

Importancia en la educación infantil
El niño, desde pequeño, debe acostumbrarse a buscar entretenimiento en los libros de cuentos y poesías, y en los trabajos intelectuales según su estadío.
"Existe mucha evidencia para demostrar que las familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes en la lectura. Es fácil ver por qué es esencial que las familias y los demás encargados del cuidado de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde se goce de las lecturas y donde se compartan los libros cortos y familiares tienen mucho atractivo para los niños. El ritmo y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos y los sonidos que los niños gozan cuando son infantes llevan consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a construir su sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el aprendizaje de la lectura."

Comentarios

Entradas populares de este blog

teatro de sombras

Marionetas.